La Unión Europea exige gastar 800.000 millones de euros en armas

Todos los Gobiernos están discutiendo y tomando medidas para aumentar los presupuestos de defensa, a menudo de manera brutal, lo que también aumenta las tensiones y las contradicciones.
Todos los Gobiernos están discutiendo y tomando medidas para aumentar los presupuestos de defensa, a menudo de manera brutal, lo que también aumenta las tensiones y las contradicciones.
Bélgica
Según el comunicado del Partido del Trabajo belga del viernes 21 de febrero:
«Nuestro nuevo ministro de Defensa, Theo Francken, dijo en la prensa: “El secretario de Defensa de EE.UU., Hegseth, dice que se están retirando de Ucrania y que ya no podemos contar con ellos… Los países de la OTAN tendrán que dedicar el 5% de su PIB a inversiones en defensa”. Ya quería encargar aviones de combate F-35 adicionales y alcanzar el 2% del PIB este verano en lugar de hacerlo en 2029 como estaba previsto en el acuerdo del Gobierno. En la misma entrevista, Francken se burló de aquellos que señalan el costo social del aumento del gasto militar: “Nos hemos estado riendo de los estadounidenses durante años por su pobreza, sus adicciones, su falta de una red de seguridad social o el hecho de que tienen que pagar 1.000 dólares en el dentista. No queríamos vivir allí porque gastan todo su dinero en seguridad dura. Por supuesto, es más agradable gastar dinero en pensiones, desempleo o un sistema de salud al estilo cubano en el que puedes salir de la farmacia con una bolsa llena de medicamentos por 13 euros”. La seguridad social es para los débiles, ¡dadle a Theo aviones de combate en su lugar!»
España y Portugal
En la web oficial de la OTAN se lee: «El lunes 27 de enero, el secretario general Mark Rutte viajó a Lisboa y Madrid para discutir la necesidad de aumentar el gasto en defensa». (Rutte se reunió con Luis Montenegro, primer ministro portugués, y Pedro Sánchez, jefe del gobierno español).
Les Echos informa: «El Sr. Rutte ha cosechado promesas. España y Portugal han dicho que están dispuestos a cumplir sus compromisos de aumentar el gasto en defensa hasta alcanzar el 2% de sus respectivos PIB en 2029». Rutte añade en el sitio web de la OTAN: «El objetivo actual del 2% ya no es suficiente».
Dinamarca
Según Le Monde: «Según Frederiksen, el gasto militar del reino alcanzará así su “nivel más alto en más de medio siglo”. A finales de año, Dinamarca gastará el 3,2% de su PIB en defensa (frente al 1,37% de 2022 y el 2,37% de 2024).
Anunciada a toda prisa, esta nueva ampliación presupuestaria es una consecuencia directa de los acontecimientos de las últimas semanas. Las amenazas de la administración Trump contra Groenlandia, seguidas de comentarios del vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, llamando a Dinamarca un «mal aliado», enviaron ondas de choque a todo el país. Miembro fundador de la OTAN, el reino, cuya política de seguridad y defensa se ha basado, desde la Segunda Guerra Mundial, en su relación privilegiada con Estados Unidos, está comprendiendo que ya no puede contar con Washington.
La Conferencia de Seguridad de Múnich, que tuvo lugar del 14 al 16 de febrero, no hizo más que confirmar las preocupaciones».
Suiza
La jefa del Departamento Federal de Defensa, Viola Amherd, pidió un aumento franco del presupuesto de defensa. Se mantiene por debajo del 1%. Su petición solo fue parcialmente adoptada por el Gobierno (el Consejo Federal), pero consiguió un pedido de F-35 por 6 mil millones de francos suizos. En 2024, el Ejército gastó más de lo que le permitía su presupuesto, por 1.400 millones de francos suizos. El 15 de enero, la ministra, a petición de su partido, la UDC, dimitió.
Alemania
En enero, según AFP: «El canciller alemán Olaf Scholz (SPD) rechazó la solicitud del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de un fuerte aumento del gasto en armamento. La cifra del 5% del PIB anual, mencionada por Trump, significaría para Alemania un aumento del presupuesto de defensa a 200.000 millones de euros, dijo Scholz a la revista Focus, de un presupuesto federal total de 490.000 millones de euros. Scholz reiteró que Alemania debe hacer más por su seguridad, a pesar de las objeciones a la solicitud de Trump. “No hay duda al respecto”, dijo.
Se trata de un “cambio realwmente enorme con respecto al pasado”». En cuanto a Merz, el futuro canciller, declaró el 19 de febrero: «Debido a la tensa situación de seguridad en Europa, se deben recaudar miles de millones para la fuerza militar». ¿Pero cómo? El líder de la CDU insiste en el orden de los posibles pasos y que, por lo tanto, primero es necesario «reorganizar el presupuesto federal», de acuerdo con las «prioridades».

Reino Unido
El rearme británico ha desencadenado una crisis de gobierno. La ministra de Estado de Desarrollo Internacional, Annaliese Dodds, ha dimitido después de que el primer ministro, Keir Starmer, anunciara un aumento suplementario del gasto en defensa en 6.000 millones de libras (7.200 millones de euros) para 2027. La totalidad de ese dinero va a salir del departamento que dirigía hasta hoy Dodds, que ve así su presupuesto recortado en un 39,1%.
Dodds no se opone al aumento del gasto militar, que considera «inevitable» y que, en su opinión, «puede ser solo el principio». Pero, en su carta de dimisión, explica que la Ayuda al Desarrollo tiene un componente estratégico, y que los recortes probablemente «conduzcan a una retirada del Reino Unido de numerosas naciones africanas, caribeñas y de los Balcanes Occidentales, en un momento en que Rusia ha estado aumentando agresivamente su presencia global».
Sin embargo, otros parlamentarios laboristas han sido más críticos. Como Sarah Champion, que preside el comité de desarrollo internacional, quien dijo que recortar el presupuesto de ayuda para financiar el gasto en defensa es una economía falsa que «solo haría que el mundo sea menos seguro». La diputada laborista Diane Abbott, que había criticado los recortes a principios de semana, dijo que era «vergonzoso» que otros ministros no hubieran dimitido junto con Dodds. La renuncia de Dodds pone de relieve las tensiones entre su liderazgo y los diputados laboristas.

Francia
Mucho antes de la victoria de Trump, el presidente Macron ya hizo adoptar en el presupuesto de 2023 un aumento del 40% del gasto militar. O sea, un total de 413.000 millones hasta 2030. Y esto a pesar de la enorme deuda anual que supera el 5% del PIB. Macron y el actual gobierno Bayrou son firmes partidarios de suspender las normas europeas de limitación del déficit al 3%, en lo que se refiere a los gastos militares.
Por otro lado, el Ejército francés es uno de los más potentes de Europa, aunque no participe en el mando unificado de la OTAN. En los últimos años sus tropas presentes en varios países africanos han sido expulsadas. Se calcula que hay 30.000 solados disponibles para cualquier misión en el exterior, tropas entrenadas en las intervenciones en el extranjero.
Macron es también uno de los más firmes partidarios de enviar tropas a Ucrania y bajo su gobierno se ha introducido una especie de servicio militar, por el momento voluntario.
Deja una respuesta