Entrevista al responsable de sanidad UGT Madrid

Publicado el por Roberto Tornamira, Miembro del CATP

Categoría: Sanidad

Un nuevo Estatuto Marco que suponga, de verdad, un avance en derechos y condiciones de trabajo.Una clasificación profesional que se ajuste al nivel de responsabilidad, la formación y la dedicación, con una retribución acorde a esos parámetros.

Crónica para Información Obrera, con uno de los representantes sindicales convocantes, Julián Ordoñez Ropero, secretario UGT Sector de Sanidad Madrid.

Roberto Tornamira: ¿Por qué os movilizáis ante el Ministerio de Sanidad?
Julian Ordoñez: Porque es el organismo de la Administración competente para la negociación del Estatuto Marco que fija las condiciones de trabajo del personal de los servicios sanitarios en nuestro país, que se puede cifrar en un millón de trabajadores y trabajadoras. Es la Ley 55/2003 que, en muchos aspectos, no ha evolucionado en estos 22 años.

R.T¿Qué exigís, concretamente?
J.O Un nuevo Estatuto Marco que suponga, de verdad, un avance en derechos y condiciones de trabajo.Una clasificación profesional que se ajuste al nivel de responsabilidad, la formación y la dedicación, con una retribución acorde a esos parámetros. Eliminando las desigualdades entre niveles profesionales y territorios. Y que en este aspecto dejen de echarse la responsabilidad unos ministerios a otros. El derecho a la jubilación parcial y a la jubilación voluntaria anticipada.
La jornada de 35 horas semanas en todas las comunidades autónomas, sin recortes encubiertos. Así como la regulación de las guardias, los descansos, la conciliación familiar y la protección de los trabajadores frente al agotamiento profesional.


R,T,¿Qué perspectivas tenéis de cara a la movilización?
J.O. Vamos a continuar con las movilizaciones y, si no se avanza, la huelga está en el horizonte.
Miles de trabajadores y representantes sindicales, llegados desde diferentes puntos del país, reivindicaron sus derechos frente al número 18 del Paseo del Prado, en MadriEn la concentración pudo verse la unidad sindical y la pluralidad territorial de orígenes de los manifestantes.
Cuando los trabajadores de un sector público defienden sus justas y legítimas mejoras en las condiciones de trabajo, están defendientdo también los derechos e intereses del conjunto de los usuarios de los servicios públicos. Esto es aplicable a la educación pública, a los servicios a la dependencia o a los servicios de extinción de incendios, los bomberos, sean estos urbanos o forestales.
Llama la atención que el gasto militar en nuestro país se haya incrementado un 113% en el periodo 2020 – 2024, pero que la legislación que alberga los derechos de los profesionales sanitarios lleve más de dos décadas estancada, como denuncian los sindicatos en el sector público de la sanidad.
Los servicios públicos en el Estado español sufren dos graves enfermedades: la privatización y la deficiente financiación. La primera, supone una hemorragia de dinero público que va, en gran parte, a engrosar los beneficios empresariales y la segunda contribuye a la obsolescencia de los medios técnicos a disposición de los profesionales, así como a un deterioro del poder adquisitivo del personal, en este caso, sanitario, fomentando la salida de profesionales hacia la empresa privada y la migración a otros países.
Si algo ha dejado claro la experiencia acumulada de la clase trabajadora es que dificilmente se consigue ningún derecho sin lucha y movilización. Síntoma de esto es que, al día siguiente de la concentración frente al Ministerio de Sanidad, en la reunión de Foro Marco, el Ministerio ha transmitido la intención de volver a la negociación; un punto de avance que habrá que ver con qué voluntad se plasma.


Roberto Tornamira Sánchez
Miembro del CATP

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *