Entrevista a Amal Ramsis

Publicado el por Victor Iniesta

Categoría: Actualidad política

A partir de las manifestaciones por Palestina se han ido reivindicando otras cosas. Creo que esa es la conciencia que tenemos que trabajar para dar pasos hacia delante.

  • Amal Ramsis es una abogada, directora y guionista de cine egipcia. ​En 1992 en Egipto fue fundadora del Centro de Estudios de Mujeres “Maan” . A partir de 2008 organizó la Caravana de Cine Árabe e Iberoamericano de Mujeres o ‘Entre Cineastas’. En 2009 fue designada titular de la Cátedra Euroárabe de las Artes y las Culturas y fue premiada con la beca anual para las artes y la literatura por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada. En 2011 dirigió Forbidden, un primer largometraje que recibió varios premios. En 2013, en el marco del XI Festival de Cine y Derechos Humanos realizado en Donostia encabezó el taller de Edición de video Un minuto titulado ‘Mi Generación’ dirigido a mujeres no profesionales en el campo audiovisual.​ En 2015 dirigió Athar Al Farasha o The Trace of the Butterfly, referida a la historia de personas que se cruzan con nuestras vidas y se van, pero después de un tiempo descubrimos que no solamente influyeron en el curso de nuestras vidas, sino incluso pueden llegar a cambiar la perspectiva de todo un país.

IO: ¿Cómo ves la continuidad de las movilizaciones por Palestina? ¿Qué relación existe entre su lucha incesable y los problemas aquí?

Amal: Creo que las movilizaciones en apoyo y solidaridad al pueblo Palestino no pueden verse desde la perspectiva de un pueblo que está en ventaja sobre otro, como si se tratasen solo de víctimas los palestinos. Todas estas movilizaciones tienen que hacernos pensar: ¿Y ahora qué? ¿Qué vamos a hacer con nosotros? Hay que pensar que lo que están sufriendo los palestinos es una cara de la moneda. Yo soy de un pueblo en el que gobierna la derecha y no hay tradición de movilización. A partir de las manifestaciones por Palestina se han ido reivindicando otras cosas. Creo que esa es la conciencia que tenemos que trabajar para dar pasos hacia delante. Claro que estamos mejor que en Palestina, pero lo que tenemos que entender es cómo este sistema también nos oprime a nosotros. Cuando salgo a la calle a defender a los palestinos, también estoy defendiendo su resistencia. Si ellos están resistiendo, nosotros tenemos que poder hacer más contra los ataques que aquí sufrimos. Ahora es el momento para seguir con la movilización y que eso sirva para defender nuestras reivindicaciones. Todo ese dinero que va para las armas tiene que ir para la salud y a la educación pública, por eso esa relación entre lo que está pasando en Palestina con lo que pasa en Europa, Asia o América Latina es lo que tenemos que desarrollar como movimiento.

IO: ¿Qué te parece el Acuerdo de Paz? ¿Y cómo puede repercutir en las movilizaciones?

Amal: Lo que se habla en casi todos los medios de comunicación es que el alto al fuego va acabar con la resistencia. Lo que leo en algunos periódicos árabes es totalmente distinto a lo que leo en los medios europeos, porque lo que la resistencia ha aceptado es solo la primera parte del Acuerdo. El comunicado de todas las organizaciones de la resistencia deja claro que dejar las armas es una línea roja. Gaza debe ser dirigida por organizaciones palestinas, el alto al fuego no significa la derrota. La resistencia palestina sigue en pie. Las fotos de miles de personas volviendo a sus casa ¡que no existen! ¡que no están! Israel está en una crisis, y todo esto se está intentando maquillar con este Acuerdo. No es una victoria para la resistencia, pero tampoco es una derrota. Lo más importante es ver que no son víctimas a las que están matando, sino que son personas que están resistiendo y, por eso, existe este Acuerdo. Si la cosa fuese tan fácil no habría estos acuerdos y el plan de Trump de hacer de Gaza un resort hubiese funcionado perfectamente.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *