Se ha disuelto la asociación “La Carpa”

Publicado el por Redacción de Información Obrera

Categoría: Tribuna Libre

Hemos organizado 500 puntos calientes en Plaza Nueva y Plaza de la Gavidia en Sevilla para generar un espacio de confianza donde semanalmente tomar el pulso a la situación de desamparo de las mujeres y hombres, vecinos de Sevilla que duermen en las aceras de la ciudad.

Información Obrera entrevista a Alfonso Romera, uno de sus portavoces

Conozco a Alfonso desde hace años, por contactos profesionales. En los últimos años, nos hemos encontrado en muchas movilizaciones sociales. Hace unos días, nos anunció la disolución de La Carpa, la asociación de la que él era una de las cabezas visibles. Dialogamos con él sobre los motivos que les han llevado a esa decisión, haciendo un balance del papel de la acción humanitaria, de las ONG y de los gobiernos en este terreno.

¿Por qué se ha disuelto la “Carpa”?

Porque desde que se inscribió “La Carpa” en el registro de asociaciones de Andalucía en agosto de 1995, con el único objetivo de poner bajo techo a las mil personas que duermen en la calle en Sevilla y los 4.000 temporeros que malviven en los campos de fresas de Huelva no hemos conseguido poner bajo techo ni a una sola persona.

¿Qué ha hecho la carpa desde el 1995?

Hemos organizado 500 puntos calientes en Plaza Nueva y Plaza de la Gavidia en Sevilla para generar un espacio de confianza donde semanalmente tomar el pulso a la situación de desamparo de las mujeres y hombres, vecinos de Sevilla que duermen en las aceras de la ciudad.

Hemos llevado a cabo 200 expediciones a los asentamientos de temporeros migrantes de Huelva que viven en chabolas, vecinos de Lepe, Palos de Frontera y Lucena del Puerto. En ellas hemos repartido cientos de toneladas de alimentos no perecederos normalizados:, toneladas de garrafas de agua mineral, frita fresca, cocinas, zapatos, fardos de ropa clasificados por tallas, bicicletas…

Hemos hecho el acompañamiento a pie de calle de eurodiputados, diputados nacionales ay autonómicos, fotógrafos, periodistas, informativos de radio y televisión, curiosos… en fin, convertidos es meros guías turísticos en un parque de desolación.

Siempre hemos podido responder, tras la decena de incendios en los asentamientos, con ayuda urgente1. Gracias a la AYUDA MUTUA2 de vecinos de toda España movilizados de inmediato.

¿Cuál ha sido la relación con las autoridades y los políticos?

Totalmente infructuosa. A fecha de hoy, tanto la administración central como la autonómica y local están centradas en la PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES (geriátricos, albergues para personas sin hogar, centros para menores no acompañados, CIES, seguridad de las fronteras, comedores de los servicios públicos, colegios públicos, mantenimiento de edificios públicos…).

Actualmente los servicios sociales están prácticamente privatizados. Se ha cedido a las empresas privadas y pseudo-ONG el negocio de la pobreza, generando una situación de lucro a expensad de las personas pobres.

Nuestro proyecto de AUTOGESTIÓN, AUTOFINANCIACIÓN, INCLUSIVO Y DE PROXIMIDAD, poco apoyo puede esperar de las tres administraciones permisivas con el negocio de la pobreza. Las administraciones deberían ser el motor de transformación de esta bola de pobreza y acabar con la constante violación de los Derechos Humanos. Tarea transformadora que NO les corresponde a las ONG, que tratan, en tanto esperan la intervención política, de minimizar los riesgos de la pobreza con el asistencialismo, pero TEMPORALMENTE, en espera de las acciones políticas que no han llegado ni a las chabolas de Huelva ni a las calles de Sevilla. Han estado IMPASIBLES ante el empeoramiento de las condiciones de vida de los temporeros y personas sin hogar.

¿Cuál ha sido la relación de La Carpa con las ONG que actúan en este terreno?

En España hay 350.000 ONG a las que el Estado dedica 18.000 millones de de euros anuales. El objetivo de cualquier ONG debería ser el de DESAPARECER. Se entiende que se inscriben para llegar a donde el Estado y las administraciones no llegan, pero, a la vez, deberían exigir la resolución de la marginalidad, exclusión y vulnerabilidad detectada.

Si las ONG se convierten en una mera salida laboral para unos cuantos o un club social en lugar de un centro de denuncia y activismo, flaco favor le hacen a la causa para la que se fundaron.

Por todo ello, nosotros desparecemos reconociendo nuestro fracaso.

¿Cómo continuar con la lucha por el derecho a techo?

A nivel individual seguiremos colaborando con las más de 40 entidades con las que estos años HEMOS LUCHADO POR LOS DERECHOS HUMANOS…¡En las calles!

1 Últimamente, además de incendios más o menos fortuitos, se incendian los asentamientos de chabolas cada vez que termina la cosecha de frutos rojos, y ya no se necesita la mano de obra barata de sus pobladores (nota del entrevistador).

2 Las mayúsculas y negritas han sido escritas por el entrevistado y las respetamos en la publicación

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *