Juliana García Salinero Activista Palestina / Flotilla del movimiento MGG

Una de las experiencias que más me han marcado fue cuando pedí una excedencia como enfermera en el año 1984 durante dos meses largos y me fui de enfermera a Mozambique.
I.O- ¿Cómo nació tu compromiso con la causa palestina?
J.G- Mi compromiso con la causa Palestina surgió hace muchísimos años, vine de un pueblo a Madrid a un colegio interno, allí conocí a unos curas, entre ellos Carmelo García. Ellos venían de Angola y Mozambique y les escuchaba hablar de luchas por la libertad, la liberación de los pueblos africanos y de Palestina, eso despertó mi activismo con poca o nada experiencia política.
I.O- ¿Qué experiencias personales han marcado tu recorrido como activista?
J.G- Una de las experiencias que más me han marcado fue cuando pedí una excedencia como enfermera en el año 1984 durante dos meses largos y me fui de enfermera a Mozambique.
Desde entonces he recorrido distintos movimientos y militancias: movimiento por la vulneración de derechos en frontera, contra el pacto migratorio, los desahucios….
I.O- ¿Qué significa la despedida de la flotilla en Barcelona?
J.G- Principalmente, que la gente que va en la flotilla se sienta acompañada, con nuestra presencia y nuestros mensajes. Pero lo más importante es que el pueblo gazatí sepa
que no están solos.
I.O- ¿Cuál es el objetivo concreto de esta flotilla?
J.G- Evitar que suceda lo que paso en la frontera con Egipto, donde interceptaron toda la mercancía de ayuda humanitaria en la anterior flotilla y que esta vez sea posible su llegada. Denunciar en nuestro caso a la UE, por vulnerar todos los derechos y la falta de actuación de todos los Gobiernos.
I.O- ¿Qué dificultades habéis encontrado?
J.G- No han sido muchas, aunque sí mucho trabajo. Imagínate que es
tamos hablando de cuarenta y cuatro delegaciones a nivel internacional. En fin, las dificultades propias de un proceso transversal y asambleario.
I.O- ¿Cómo ves la respuesta de la sociedad en España y en Europa hacia Palestina?
J.G- Creo que hay una disociación importante entre la actitud del Gobierno y las instituciones y la de la población que, según encuestas, lo considera un genocidio en un porcentaje altísimo.
I.O- ¿Qué papel juegan las mujeres en esta lucha y en la solidaridad?
J.G- Es fundamental en todos los sentidos. Tanto en la organización como en la participación. Ahora mismo, en este autobús en el que vamos a Barcelona desde Madrid, el 70% somos mujeres.
I.O- ¿Qué conexiones has encontrado con otras luchas sociales y políticas?
J.G- Con todo lo que tiene que ver con los procesos migratorios, la vulneración de derechos humanos, los temas antirracistas. Estamos luchando contra una estructura de apartheid, de poder, de patriarcado, de todo lo que representa el Estado de Israel.
I.O- ¿Qué te da fuerza para seguir implicada?
J.G- Sentirse implicada equivale a no amargarse, a no sentir impotencia. Estar en contacto con otras perso
nas, de aquí, de allá. Eso te da energía. Sentirse arropado y acompañado y al mismo tiempo arropar y acompañar tú al otro. Sentir que sí se puede. Yo estoy en contra de la indefensión aprendida que nos han metido en la cabeza y no es verdad. Podemos y debemos defendernos.
I.O-Si tuvieras que resumir en una frase por qué apoyar a Palestina hoy, ¿qué dirías?
J.G- Yo diría que hay que apoyar a Palestina porque hacerlo es apoyar los derechos humanos. Y es apoyar la vida, y les apoyar a dignidad, y es apoyar nuestra propia existencia.
Deja una respuesta