Diálogo con Lluís Parés, cofundador de la Unió de Pagesos (agricultor jubilado)

- Descarga: Entrevista con Lluís Parés
Hablamos con Lluís Parés, agricultor jubilado del Parc Agrari del Baix Llobregat, el que fue uno de los fundadores de la Unió de Pagesos en la clandestinidad en 1974. Es también uno de los impulsores de la zona agrícola protegida en los años 90 conocida como Parc Agrari del Baix Llobregat. A día de hoy, concentra la mayoría de pequeñas y medianas explotaciones familiares que sobreviven en la comarca del Baix Llobregat, Barcelona.
Reproducimos el resumen de las explicaciones de la realidad del campo, la voz de la experiencia que ha visto los cambios más significativos en el sector. La situación de movilización en toda Europa de los campesinos responde a una situación insostenible para su supervivencia.
Hay diferentes problemáticas que afectan a los campesinos. La primera es el relevo generacional, la generación del entrevistado (nacidos en la posguerra) por ejemplo, ya ha perdido la mayoría del relevo de la siguiente generación. Y no solo eso, sino que no existe un relevo de los más jóvenes para los próximos años que son los que marcaran el futuro del sector. Otra de las problemáticas es la supervivencia de las tierras como cultivo, si existe una parcelización desorbitada como actualmente, hay más posibilidad de abandono y utilización de esas tierras para trabajos indebidos. La modernización del sector y por lo tanto el incremento de la producción debe permitir la entrada de trabajadores que quieran dedicarse a la tierra, para ello la tierra debería ser pública y no privada. La pequeña propiedad es insostenible, antes existían los mercados municipales donde la mayoría de los campesinos iban a vender sus productos. Lluís explica como había un reparto de tareas en la familia, los hombres recogían la producción y las mujeres la vendían en los mercados. A día de hoy los únicos que resisten son los que tienen una mínima infraestructura y actúan de comisionistas en los mercados mayoristas como Merca Barna. En estos momentos ir a vender tu producto a Merca Barna es una ruina, los pequeños propietarios no pueden sobrevivir con este sistema.
Existen otros problemas, si antes el principal enemigo para la conservación de las tierras de cultivo eran las empresas constructoras con afán de construir toda tierra firme, ahora ya no (por el momento), explica Lluís. Actualmente el principal enemigo del sector es la política ecologista de la Unión Europea. Con la denominación de algunas tierras como ZEPA (Zonas Especiales de Protección de Aves) muchas de las tierras pasan a ser prácticamente imposibles de arar por las sanciones desde Europa. ”Si que permite arar, pero para ello deberíamos ir con el burro y el carro y para abonar el campo deberíamos coger la caca del mismo burro. Las movilizaciones que están surgiendo por toda Europa son por las políticas restrictivas a la agricultura, están protestando contra la política ‘’verde’’ de la Unión Europea. Los campesinos, aunque no les guste, necesitamos insecticidas, herbicidas, abonos, etc… Es como si a un médico le quitas todas las medicinas y le dices que tiene que curar al enfermo como en el siglo XV. Nos quieren hacer volver al siglo XV. En el Parc Agrari del Baix Llobregat si se aplica la ZEPA se haría imposible trabajar, la política que quieren aplicar acabaría con toda la explotación del territorio.’’
La movilización generalizada en Europa es justa. Aquí habrá movilizaciones para las próximas semanas. La Unió de Pagesos se manifestará el próximo día 13 en el Port de Tarragona para impedir la entrada de productos de competencia desleal con el producto autóctono. El día 21 habrá una marcha en Madrid unitaria. La situación es confusa, aunque haya sectores de la derecha que quieren infiltrarse y fomentar una situación anárquica, la movilización es justa, entre todos hay un consenso que las políticas de la UE llevan a los campesinos a su desaparición. Los acontecimientos pueden acelerarse las próximas semanas. En Catalunya la situación de la sequía ya venía a afectando de antes, si no llueve y se mantiene la utilización mínima del 20% para regadío, puede llevar una situación catastrófica como nunca antes se había conocido. Si no llueve para el verano el siguiente año será un año de pérdidas muy grandes.
Deja una respuesta