Israel encarceló al Dr. Hussam Abu Safiya

Publicado el por Redacción de Información Obrera

Categoría: Actualidad Internacional

El Dr. Abu Safiya, pediatra de profesión, fue detenido el 27 de diciembre de 2024.

Un artículo de Gheed Ghanem Qassem, abogada del doctor Abu Safiya, publicado en la web Sabra, en hebreo, el 23 de abril de 2025. Sabra publica información sobre situaciones vividas por la población palestina dirigida al público israelí.

¿Cuál es el significado de una elección profesional cuando se hace al precio de una pérdida de libertad, un atentado a la seguridad personal y el colapso de la vida familiar? ¿Qué decir de un médico cuya casa ha sido bombardeada, cuyo mundo personal se derrumba bajo un diluvio de bombas y que, a pesar de todo, se aferra a su misión y se niega a abandonar el hospital donde ejerce? ¿Qué significa que ese mismo médico se vea obligado a enterrar a su hijo en el patio de un hospital sitiado, sencillamente porque no hay otro lugar en el que se le pueda dar un entierro digno?
Esta es la difícil e inimaginable realidad que vive el Dr. Hussam Abu Safiya (52 años), director del hospital Kamal Adwan, en el norte de la Franja de Gaza. Por desgracia, no es el único médico en las cárceles y campos israelíes.
Se habla de cientos de detenidos, entre médicos, enfermeros y personal sanitario, que han sido encarcelados cuando deberían haber estado donde les corresponde, en los hospitales, llevando a cabo su labor humanitaria y proporcionando atención médica y sanitaria a sus pacientes… El Dr. Abu Safiya, pediatra de profesión, fue detenido el 27 de diciembre de 2024.
El motivo oficial de su detención fue «negarse a abandonar su lugar de trabajo», mientras que el ejército israelí exigía que todos los que permanecían en el hospital lo abandonaran inmediatamente. El personal médico de Gaza no está detenido por haber cometido un delito probado, sino por haber hecho valer su derecho -y de hecho su deber- de continuar su labor médica bajo el fuego, incluso cuando se les ordenó abandonar las zonas de combate. ¿Debería considerarse esto motivo de detención?
La historia del Dr. Hussam Abu Safiya ilustra la profundidad de la tragedia en curso. Mientras decenas de heridos llegaban al hospital Kamal Adwan, él permanecía en su puesto. Su hijo, herido en el ataque, murió ante sus propios ojos. Al no disponer de otro lugar para enterrarlo, se vio obligado a hacerlo en el patio del hospital. Poco después, un tanque militar irrumpió por las puertas del hospital.
Vestido con una bata de médico, el Dr. Abu Safiya enfrentó a los soldados por iniciativa propia. Desde su captura, el Dr. Abu Safiya ha sido víctima de graves abusos. Ha sido sometido a largos interrogatorios, humillaciones, violentas palizas y ha sufrido frío y hambre intensos.
Estuvo recluido durante días en total oscuridad, en una estrecha celda de un metro y medio por un metro, sin colchón ni manta. Permaneció allí 25 días. Durante un largo interrogatorio, le obligaron a hacer una confesión falsa destinada a relacionarle con actividades militares.
Lo agotaron física, mental y psicológicamente para obligarlo a confesar hechos con el fin de inculparlo y clasificarlo como «combatiente ilegal» en virtud de la ley israelí promulgada en 2002, que se aplica específicamente a los detenidos en la Franja de Gaza.

La salud del Dr. Abu Safiya
La salud del Dr. Abu Safiya se ha deteriorado gravemente. Sufre hipertensión, lesiones graves en los ojos y las costillas, y ritmo cardiaco irregular.
Tiene que dormir en el frío suelo de su celda, sometido a una negligencia médica prolongada y sistemática.
Al igual que los demás detenidos de Gaza, el Dr. Abu Safiya casi no recibe alimentos: sólo una cucharada de mermelada y otra de deabneh (queso de cabra) al día.
Ha perdido más de 25 kilos y no sabe nada de la suerte de los miembros de su familia que quedaron en la Franja de Gaza bombardeada.
Han pasado más de cien días desde la detención del Dr. Abu Safiya.
Hasta la fecha, no se hapresentado ninguna acusación contra él, y las «pruebas» que se le atribuyen -según el Shin Bet y el fiscal- se encuentran en un archivo secreto al que su abogado no tiene acceso. Este método -detención sin garantías procesales y sin revelación pública de las pruebas- se ha convertido ya en la norma para los palestinos de la Franja de Gaza.
Aquí surge la pregunta: ¿dónde está la voz de la comunidad médica israelí? ¿Cuál es la postura de la Asociación Médica? ¿De los sindicatos médicos? ¿De los administradores de hospitales en Israel? ¿El hecho de que el Dr. Abu Safiya sea un médico de Gaza le priva de la protección profesional de que gozan los médicos en el resto del mundo? En una entrevista realizada con él desde el interior de los muros de la prisión, el Dr. Abu Safiya logró transmitir un mensaje valeroso: a pesar de las torturas, el hambre y las graves heridas que sufre, sigue apegado a los valores humanitarios en los que cree y en los que se educó. Sigue expresando su profunda preocupación por el estado de los hospitales de Gaza y el bienestar de los equipos médicos que permanecen allí.
«La historia», dijo, «registra la voz de la persona que lucha por atenerse a sus principios, y enviará un mensaje a la humanidad sobre cómo debería comportarse en el futuro».
El caso del Dr. Abu Safiya ilustra claramente que no se trata solo de la detención de un médico, sino del profundo daño causado a una persona que se ha convertido en un símbolo de la lucha. Israel no se contenta con desmantelar el trabajo de los hospitales: pretende desmantelar el simbolismo del médico, del humanista y de la persona que se niega a renunciar a su conciencia, incluso bajo el fuego. La cuestión es si el mundo optará por quedarse de brazos cruzados. Como sociedad, ¿Elegiremos también permanecer en silencio?

Redacción de Información Obrera

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *