La causa del apagón es la privatización

Hoy Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP-Viesgo controlan el 90% del mercado. El Estado solo el 6%, y fondos extranjeros como Blackrock participan en la REE.

A falta de conocerse los detalles sobre las causas del apagón que dejó a toda la península ibérica sin electricidad, numerosos expertos coinciden en señalar que era previsible un apagón de este tipo y que vendrán más si no se toman medidas correctoras.
La nueva estructura de la producción eléctrica, con un predominio cada vez mayor de las fuentes renovables (sobre todo, fotovoltaica y eólica) exige, según ya habían señalado varios informes técnicos, la implantación de mecanismos de control de los centros de producción y de estabilización de la red de alta tensión. Pero no se habían puesto en marcha.
¿Por qué? Simplemente porque la producción y distribución de un bien esencial para el normal funcionamiento de la sociedad ha quedado en manos de compañías privadas. Las productoras de electricidad públicas, como Endesa, fueron privatizadas y luego adquiridas por multinacionales. Endesa fue privatizada entre 1988 y 1996 por los gobiernos de Felipe González y Aznar. Según el Tribunal de Cuentas de la época esto se hizo a un precio de venta inferior al real favoreciendo a las empresas privadas. Red Eléctrica, responsable de la distribución de alta tensión, fue igualmente privatizada en 1999 (el Estado tiene sólo un 20% de su propiedad). El gobierno Zapatero no revirtió las privatizaciones.
Hoy Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP-Viesgo controlan el 90% del mercado. El Estado solo el 6%, y fondos extranjeros como Blackrock participan en la REE.
Las empresas eléctricas, que obtienen enormes beneficios, no rinden cuentas y ante el apagón del 28 se resistieron, incluso, a informar al Gobierno en la reunión celebrada el 29 en la Moncloa.
El propio mantenimiento de las redes de distribución está condicionado al beneficio. Barrios obreros como la Cañada Real en Madrid o muchos barrios de Sevilla no tienen electricidad o sufren continuos cortes de luz porque no son «rentables» para las compañías eléctricas. Las industrias electro intensivas –las que necesitan un importante aporte de electricidad para su producción- se ven abocadas al cierre.
En esa carrera desenfrenada por el máximo beneficio, nadie ha querido invertir en los dispositivos necesarios para mantener la estabilidad de la red de alta tensión.
Evitar futuros apagones, garantizar suministro eléctrico para toda la población, asegurar un precio adecuado para la electricidad, exige colocar ese bien necesario al servicio del interés general, y no del beneficio de unos pocos. Exige la nacionalización de las empresas de producción y distribución de electricidad. exige romper con la política de todos los Gobiernos, en particular desde la entrada en la Unión Europea, que han privatizado todas las empresas estratégicas, desindustrializando el país y colocando en precario todos los servicios públicos.
Deja una respuesta